Anteriormente habíamos dado una breve introducción a los diferentes trastornos del aprendizaje que existen, y abordamos tres de ellos.
En este artículo concluiremos con los tres que nos faltan, los cuales son:
- Disgrafía
- Dispraxia
- Disfasia
4. Disgrafía
Este trastorno abarca la dificultad que presenta el menor dentro de la escritura. Como la misma palabra lo índica, afecta la grafía (el trazado de los signos gráficos) cuando se realiza escritura libre, dictado o la copia. Generalmente este trastorno aparece cuando el niño ha superado la etapa de aprendizaje, aproximadamente a los 7 años de edad.
5. Dispraxia
La dispraxia se puede entender como una disfunción cerebral que dificulta la organización de las sensaciones (táctiles, vestibulares y propioceptivas) e interfiere en el desarrollo de una correcta planeación motora. Este trastorno puede ser notable a partir del primer año de edad, pero se hace más evidente en la etapa escolar (entre los 5 y 11 años).
6. Disfasia
Con base en las conclusiones a las que han llegado diferentes especialistas, la disfasia es la alteración que sufre el niño para desarrollar el lenguaje. Este trastorno a la vez afecta la forma en que el pequeño se comunica con las personas de su entorno, ya que se carece de vocabulario y sintaxis dentro del mensaje.
Fuentes:
Fernández Sarmiento, C. (1999). Trastornos
específicos del desarrollo del lenguaje. El Guiniguada, 8, 195-208.
López Peces, M. (2016). Disgrafía y
disortografía: diagnóstico y tratamiento en alumnos de 2° de E.P.
Romero Rubio, M. T. (14 de Septiembre de 2020). Dispraxia.
Recuperado el 15 de Enero de 2021, de WebConsultas: Revista de salud y
bienestar: https://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/afecciones-tipicas-infantiles/que-es-la-dispraxia
Vidal Gallardo, G. (s.f.). Dispraxia y rendimiento
escolar. Fundación Salud Infantil, 54-57.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario