Necesitamos: |
·
Un mural grande donde aparezcan muchos objetos y situaciones
en torno a un tema (la primavera, los medios de transporte, la granja, etc.)
·
Un catalejo
Elaboramos |
Para elaborar el catalejo: necesitamos
un tubo de cartón que será el catalejo. Cada niño decorará el suyo con los
materiales que quiera: pinturas, rotuladores, papeles de colores, plastilina,
etc.
¿Cómo jugamos? |
Aprendemos la siguiente rima a la que
luego pondremos música:
<<
Con el catalejo que yo construí veo, veo, veo, cosas desde aquí. >>
Los niños se colocan
sentados frente al mural. Se canta la rima aprendida que inicia el juego y se
le pregunta a un niño:
<<
(Nombre del niño) Usa tu catalejo, ¿Qué ves? >>
El niño nombrado
tiene que decir a los demás algo que ve en el mural (ej.: un coche), pero sin
decir su nombre. Debe describir el objeto con base en sus características
(color, forma, etc.) y en cuanto a su situación (cerca de, lejos de) …
Cuando el niño que
describe consigue que todos identifiquen lo que él ha descrito, se le da un
aplaudo y se vuelve a cantar la canción para dar turno a otro niño.
Tablón
de notas |
Inteligencias que trabajan |
|
Inteligencia lingüística: Trabajaremos: ü Expresión oral ü Vocabulario ü Comprensión oral Notas: Al describir cómo es y dónde se encuentra
situado un objeto, trabajamos la expresión oral y la ampliación de
vocabulario. También hay que comprender para adivinar lo que están
describiendo. |
|
Inteligencia físico-cinestésica: Trabajaremos: ü Motricidad fina Notas: Al construir el catalejo se trabajan
movimientos finos de la mano: colorear, recortar, etc., que favorecen al
desarrollo de la inteligencia físico-cinestésica. |
|
Inteligencia espacial: Trabajaremos: ü Relaciones espaciales ü Localización
espacial Notas: Al describir, trabajamos las relaciones
espaciales con respecto a otras cosas distintas de la propia persona: arriba,
cerca de, a un lado de … Adivinar que describe la otra persona exige una
localización en el espacio. |
|
Inteligencia musical: Trabajaremos: ü Memoria auditiva ü Entonación Notas: Al aprender la rima con música estamos dando
cabida a la inteligencia musical ya que estamos trabajando la entonación y la
memoria auditiva. |
|
Inteligencia lógico-matemática: Trabajaremos: ü Agrupación ü Clasificación ü Comparación Notas: Colocar las hojas en sus respectivos
pictogramas requiere el trabajo de dos habilidades: clasificación y
agrupamiento de estas. |
|
Inteligencia interpersonal: Trabajaremos: ü Respeto a los demás Notas: Desarrollamos este respeto a los demás al
escuchar a quien describe manteniendo silencio. |
|
Inteligencia intrapersonal: Trabajaremos: ü Autodisciplina ü Autoestima Notas: El juego exige un autocontrol al tener que
escuchar y respetar el turno de palabra para hablar. También se potencia la
autoestima, ya que todos aplauden el esfuerzo que hace un compañero al
describir. |
Fuentes:
Iglesias, R. M., Herranz
Sabio, F., Marugán García, D., Fernández Iruretagoyena, R., & Fernández
Maya, A. (2005). Juegos para el desarrollo de las inteligencias (2a ed.).
México: Trillas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario